El tiempo y la relatividad
Saludos internautas. En nuestra vida cotidiana, vemos el pasar del tiempo igual, da lo mismo donde vayas, o a la velocidad que viajes. Nuestra intuición nos dice que el tiempo es absoluto, que el pasado nunca volverá, y el ahora es el presente, que es igual para todos, incluso para el resto del universo, el futuro aún no sucedió.
La teoría de Newton
Pero, ¿y si te dijera que nada de esto es cierto y es una ilusión? Isaac Newton definió el tiempo como un flujo absoluto y universal, y es necesario para poder ordenar los objetos de manera fija, como si el universo fuese una larga película de video en donde los acontecimientos nunca pueden ser alterados. Las leyes de Newton fueron irrefutables durante 200 años.
La teoría de Einstein
Albert Einstein afirmaba que el éter no existía, decía que todo movimiento era relativo. Esto significa que la medición del movimiento depende de la velocidad relativa y la posición del observador. Esto significa que el tiempo no es igual para todos, y depende de la velocidad a la que nos movemos, y está ubicado en un continuo llamado espacio-tiempo. En esta red matemática en la que estamos inmersos, define nuestro universo, y tiene cuatro dimensiones, las tres espaciales que conocemos más el tiempo, de manera que altas velocidades, y los campos de gravedad, provocan una distorsión en la malla que dilata el tiempo.
La teoría de Maxwell y la luz
James Clerk Maxwell en 1860, formuló la teoría clásica de la radiación electromagnética, y descubría que la luz se mueve a una velocidad fija, que alcanza 299.792,458 kilómetros por segundo. Eso significa, que sea cual sea la velocidad de un observador, siempre verá la luz ir a casi 300.000 kilómetros por segundo. Albert Einstein estuvo dándole vueltas al asunto, y es que si la velocidad de la luz en el vacío es constante, y las leyes de la física son iguales para todos, la deducción matemática a esto, es que algo pasa con los observadores para que vean siempre un rayo de luz moverse a la misma velocidad.
La Relatividad Especial de Einstein
La solución a la alteración del tiempo y espacio radica en la teoría de la relatividad especial de Albert Einstein. Un ejemplo de esto es cuando una linterna viaja a 200.000 kilómetros por segundo y se ve su rayo de luz salir a 300.000 kilómetros por segundo, mientras que un observador externo esperaría ver el rayo de luz a 500.000 kilómetros por segundo.
La contracción de Lorentz es el efecto relativista que evita que la velocidad de la luz vaya a 500.000 kilómetros por segundo desde el punto de vista de un observador. La red matemática de espacio-tiempo se curva, lo que hace que el objeto se contraiga, incluyendo la ralentización del tiempo y la longitud.
Nada en el universo está en reposo, por lo que siempre calculamos las velocidades en relación a algo. Todos estamos en movimiento a altas velocidades en varias direcciones, pero los efectos relativistas solo se hacen evidentes a velocidades próximas a la luz. Cada segundo recorremos el espacio en la dirección-tiempo, lo que significa que estamos moviéndonos en el tiempo.
La masa es la que hunde el espacio-tiempo y causa la ilusión del tiempo. La flecha del tiempo hacia el futuro está contenida en la misma malla y solo es aplicable a los objetos con masa. Cuando viajas en el espacio, también te mueves en el tiempo y la flecha del tiempo tarda más en recorrer la distancia debido a la curvatura.
La Teoría de la Relatividad
La teoría general de la relatividad de Einstein en 1915 roza al surrealismo. Según el físico, el espacio-tiempo no es plano, sino que está curvado por la masa y la energía que contiene. La gravedad también sería consecuencia de la curvatura en la malla espacio-temporal.
El retraso del tiempo en el espacio resulta evidente para alguien que lo vea desde afuera. Así se consiguen las discrepancias temporales. El tiempo se ralentiza cuando nos desplazamos, y más es la dilatación cuando nos aproximamos a la velocidad de la luz.
La luz tarda en llegar 8,5 minutos del Sol a la Tierra, pero solo desde nuestro punto de vista, para la luz el viaje es instantáneo. Si la luz tuviera conciencia, vería todos los sucesos del universo a la vez. En los ensayos en física cuántica, se ha demostrado que el tiempo está en superposición de estados y se funden en uno solo.
Un navegante del cosmos a la velocidad de la luz podría recorrer todo el universo en el pasado, presente y futuro, pues todo es una misma cosa. La masa de los cuerpos es lo que crea la ilusión del tiempo. Un equipo de científicos de la Universidad de Varsovia en Polonia y la Universidad Nacional de Singapur han explicado una nueva teoría que desafía la física.
La nueva teoría combina tres dimensiones temporales con una única dimensión espacial. Así viajará más velocidad que la luz. Experimentaríamos la naturaleza del tiempo y el universo como nunca antes.
Teoría del Espacio-Tiempo Alternativo
Un escenario sorprendente y alternativo a las tres dimensiones espaciales que conocemos más el tiempo es presentado como una especie de teoría de la relatividad extendida.
La idea de que los observadores alteran el mismo espacio-tiempo para ver el mismo rayo de luz es presentada como algo que puede romper el cerebro.
Se explica la posibilidad de que el universo esté comprimido en una carpeta de computadora, y que nosotros seamos como avatares que descomprimen la información.
Se discute cómo la velocidad relativa y la vibración afectan la percepción del tiempo y el movimiento en el universo.
Se menciona la influencia de la teoría de la relatividad de Albert Einstein en la comprensión de la ilusión del tiempo y el universo.
Se plantea la posibilidad de que el universo esté fragmentado en bloques de tiempo diferentes y que la edad del universo sea solo un marco de referencia.
Se reflexiona sobre cómo el espacio y el tiempo están interrelacionados y cómo las interacciones cuánticas en el vacío pueden afectar la percepción de la realidad.
Se concluye que como navegantes cósmicos, debemos aceptar la realidad que vemos pero que hay muchos misterios en el universo por descubrir.
Si te gustó el artículo, se pide dar un like y compartir en redes sociales y dejar un comentario. Se les da un abrazo cósmico a todos.